EXISTENCIALISMO MARTIN HEIDEGGER





EXITENCIALISMO


MARTIN HEIDEGGER















 ¿NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO
 EXISTENCIALISMO?



Esta  pensamiento nació entre guerras, pero tuvo su mayor momento  después que terminara la segunda guerra mundial
el  pensamiento causó un gran impacto debido a que en el contexto en el que estaban (entre guerras, con la economía por los suelos y con gran parte de la población diezmada todavía por los proverbiales estragos del conflicto bélico), la mayoría de la sociedad asistía aún perpleja al cruento espectáculo del conflicto armado, incapaz de dilucidar qué podría haber provocado un fenómeno tan devastador, arrastrando consigo al conjunto de las civilizaciones (la batalla, el progresivo individualismo del ciudadano, la cada vez mayor preponderancia de la economía , etc.).
No obstante, este pensamiento surge como una proposición contestataria al pacato pensamiento civil, conminando al individuo a percatarse de que era dueño de su propio destino, pero al mismo tiempo indicando que era en sí mismo, en su propia individualidad consciente, donde se urdían tanto sus éxitos como sus fracasos, haciéndolo necesariamente responsable de sus actos. Este antropocentrismo exacerbado echaba por tierra cualquier posibilidad de culpar al entorno de la destrucción del mismo, en un revisionismo que vinculaba al hombre con su capacidad cognitiva de manera decisiva.
De este modo, se aboga por reponer el raciocinio (o, más llanamente, el sentido común) en el ser humano, alegando que, dotado de la capacidad de razonar y analizar desde un sistema lógico su realidad más inmediata, su misión era reconstruir desde el pensamiento la sociedad que había destruido su exceso de vehemencia e impetuosidad, alentándolo a hacerse cargo de su propio destino una vez más.













CLASES DE  LA FILOSOFIA DEL
EXITENCIALISMO




 

 

EXISTENCIALISMO CRISTIANO Y ATEO






Existe una gran diferencia entre el existencialismo cristiano y ateo, ya que difieren en sus puntos de vista pero sobre todo en una concepción muy distinta de lo que es y debe hacer el ser humano en su vida.



El existencialismo cristiano nos presenta la 
 idea del hombre racional según la concepción 
 griega que se alimentó durante la Edad 
 Media inculcándonos que de Dios nacía lo racional, donde el hombre era capaz de reflexionar y controlar sus impulsos. Según este existencialismo hay unos valores y principios universales que nos ayudan para guiar nuestra vida hacia el camino del bien; todas las personas creen en Dios como el creador de todo lo que existe en la tierra, no hay angustia  porque saben que Dios nos ayuda a llevar una vida tranquila, hay muy poca libertad, las personas actúan por lo racional.






 

 

Existencialismo Agnóstico

 




El agnosticismo es la posición filosófica según la cual es imposible conocer sobre la naturaleza o la existencia de Dios. El término fue acuñado en 1869 por Thomas H Huxley del griego agnostós ("no conoscible") para referirse a su propia convicción de que es imposible el conocimiento en muchas materias religiosas. El agnosticismo, por lo tanto, se refiere a cuestiones de Epistemología, ó teoría del conocimiento humano; considera válido solamente el conocimiento proveniente de una experiencia corriente e inmediata. El agnosticismo es distinto tanto del ateísmo como del escepticismo: los ateos rechazan la creencia en la existencia de Dios, en tanto que los escépticos tienen la fuerte sospecha o estimación probabilística de que Dios no existe. Los agnósticos se niegan a hacer tales juicios.





MARTIN HEIDDEGER


 Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.
Martin Heidegger
Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.




























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario